¿Quieres reaccionar a este mensaje? Regístrate en el foro con unos pocos clics o inicia sesión para continuar.



 
ÍndicePortal*GaleríaÚltimas imágenesBuscarRegistrarseConectarse

 

 Buda y el budismo

Ir abajo 
AutorMensaje
Max
Representante Divino
Representante Divino
Max


Cantidad de envíos : 571
Edad : 35
Localización : Casa de Virgo
Puntos : 823
Fecha de inscripción : 02/02/2009

Buda y el budismo Empty
MensajeTema: Buda y el budismo   Buda y el budismo EmptyMiér Sep 09, 2009 5:28 pm

Fuente: snk-seiya.net

El Budismo ha existido por más de 2.500 años y ha sido una de las
principales influencias religiosas, artísticas y sociales que han llegado
de Oriente. Se originó en el norte de India, hoy en día el Nepal. Fue aquí
donde nació el histórico Buda, su fundador, conocido como príncipe
Siddhartha (más tarde Sakyamuni Gautama Buddha), quien nació y vivió en el
siglo VI a.c. En China, sus contemporáneos fueron Confucio y Lao-tzu (el
fundador del Taoismo Chino), y más tarde en Occidente vino Platón
(aproximadamente 427 - 347 d.c). Buda alcanzó lo que se conoce como "un
estado de ver perfectamente la naturaleza de las cosas". A este estado se
le denomina Iluminación.
El Budismo es una de las religiones que mayor influencia han tenido en la
historia de la humanidad, junto con el Cristianismo y el Islamismo. Sin
embargo, una de las características que más distingue al Budismo es que no
maneja el concepto de un dios creador. Esto no significa que se trate de
ateísmo o agnosticismo. La meta espiritual del Budismo no se describe en
los términos de un dios personal ni de Primera Causa. Budismo es el nombre
dado a las enseñanzas del Buda, es diferente a otras filosofías o
ideologías de sistemas religiosos, pues no separa ni hace distinción entre
la divinidad y la humanidad. Sus enseñanzas capacitan a las personas a
lograr la Iluminación, es decir, a convertirse en Budas ellas mismas.
Debido a que en el hemisferio occidental prevalecen las religiones
monoteístas, algunas personas han opinado que el Budismo no es una
religión en el sentido estricto de la palabra, ya que no predica creencias
o dogmas acerca de la divinidad, sino que es más bien una filosofía
integral de vida que tiene como objetivo la transformación positiva del
individuo para alcanzar su potencial de iluminación. El Buda se refería a
lo que hoy se denomina Budismo como Buda-Dharma, es decir, "la enseñanza
(o el sendero) que conduce a la iluminación".
Aunque, paradójicamente, después de 1.500 años, el Budismo se extinguió en
su país de origen, a lo largo de los siglos floreció y se desarrolló en
diferentes lugares y culturas. Hoy en la India los budistas no son más que
una pequeña minoría, mayormente refugiados tibetanos. La doctrina se
expandió en el sur de Asia, donde aún predomina la escuela budista
Theravada, Sikkim, Ladakh, Birmania, Sri Lanka, Thailandia, Laos, Camboya,
Vietnam.. Hacia el norte, se estableció en Nepal, Bhután, Tíbet y China,
lugares donde se desarrolló la escuela budista Mahayana. A través de China
llegó a países como Mongolia, Japón y Corea, surgiendo en el transcurso
las escuelas Chan, Shin y Zen. A partir de diversos hallazgos
arqueológicos, algunos historiadores debaten si incluso países del Medio
Oriente, como Persia o Afganistán, tuvieron en su historia un período
budista. El budismo está mezclado con otras religiones en Japón
(shintoismo) y en China (confucionismo y taoismo), así como en Mongolia.
Cuando el Budismo llegó a Japón en los siglos VI y VII d.c. via Corea y
China, Siddharta fue conocido como el “Shaka” o "Shakamuni," que significa
"Sabio del Clan Shaka" (su clan de nacimiento). En Japón, Shaka Nyorai es
venerado por la mayoría de sectas budistas.

El Budismo ha enfrentado condiciones adversas en los últimos años. En
China y Tíbet, el régimen comunista le ha colocado encima una pesada losa.
En Japón y el sureste de Asia, la erosión de valores que produce una
cultura de consumo tiene al Budismo contra la pared. En otras regiones
asiáticas, el desarrollo de nacionalismos y militarismos representan una
seria amenaza para el Budismo tradicional. No obstante y en contraste con
ello, desde hace más de un siglo, el Budismo se ha desarrollado
enfáticamente en países industrializados de Occidente. En Europa, América
y Oceanía existen ya miles de personas que guían su vida a través de los
principios de las enseñanzas del Buda. Entre esa gente, se cuentan grandes
pensadores, artistas y figuras públicas.
Una paradoja del mundo contemporáneo: mientras religiones tradicionalmente
occidentales, como el Cristianismo en sus diferentes formas, están
llegando con orgullo a Asia, el Budismo, callada y crecientemente, se
expande en Occidente.

¿El budismo es una religión?
Si definimos la religión como creencia en un Dios, podemos dudar, pues el
budismo no tiene una divinidad como centro, pero objetivamente el budismo
ha substituido a otras religiones. Presenta las otras características
habituales de una religión: un cuerpo de doctrinas, un ritual, una fe...
El Buda -¿Qué eres? ¿Un dios, un fantasma, un hombre?- le preguntó atónito
al ver que de él radiaba algo completamente diferente a otros seres.
-De todos esos condicionamientos, voliciones y formaciones mentales con
base en los cuales me has descrito como dios, fantasma y hombre yo estoy
completamente libre. Soy un Buda.

El Budismo comienza con el Buda. Siddhartha Gautama es el fundador,
conocido en el lenguaje coloquial como Buda. La palabra Buda no es un
nombre propio, sino una descripción que significa "el que está despierto
(a la realidad)", aquel cuya mente ha alcanzado un bienaventurado estado,
se usa no sólo para él sino para toda persona que haya conseguido la
Iluminación, el despertar, el nirvana, la otra orilla, por su sabiduría.
El término sánscrito Buddha significa ‘despertar’ o ‘saber’ (« despertado
», participio pasado de raiz sanskrita budh-, « despertarse »). Se
distinguen varios tipos de Budas y se describen varios Budas ; el más
conocido es el fundador del budismo, Siddharta Gautama, considerado como
un Buda puro y perfecto, quien nació en el norte de la India, en lo que
hoy es Nepal. Los historiadores sitúan la fecha de su nacimiento alrededor
del año 480 antes de la era actual.
Buda descubrió, predicó y dio forma a las enseñanzas de las que derivan
las diferentes escuelas. No se puede definir claramente lo que es el
Budismo en sí. Ya que existen muchas explicaciones sobre el mismo tema
desde diferentes ángulos. Por lo tanto, cualquier intento para formular
una explicación que sea satisfactoria y comprensible para todos, es
virtualmente imposible. Sin embargo, a pesar de estos conflictos, todas
las sectas budistas reconocen como cierto el motivo por el cual Shakyamuni
renunció al mundo secular.
Volver arriba Ir abajo
http://casadevirgo.spaces.live.com
Max
Representante Divino
Representante Divino
Max


Cantidad de envíos : 571
Edad : 35
Localización : Casa de Virgo
Puntos : 823
Fecha de inscripción : 02/02/2009

Buda y el budismo Empty
MensajeTema: Re: Buda y el budismo   Buda y el budismo EmptyMiér Sep 09, 2009 5:30 pm

El Príncipe Siddhartha
Siddharta nació el año 566 a.c. (siglo VI), en el seno de una familia
noble de un pequeño reino indonepalés, en el país de los Sakyas, cuyo
territorio se hallaba al sur del actual Nepal, concretamente en los
«jardines de Lumbini», lo que hoy es la aldea de Paderia en Nepal. Su
padre, Suddhodana, de la casta de los ksatrias (aristócratas guerreros),
era "rey" de aquel territorio, es decir, el jefe más poderoso de una
confederación de clanes aristocráticos. Su clan propio era el Gautama, de
modo que el nombre por el que se conoció al Buda sería el de Siddharta
Gautama, denominación a la que se añadiría más tarde la de "sabio de los
sakyas" (Sakyamuni). La madre de Siddharta se llamaba Mahamaya y era
también del más noble linaje, murió siete días después de su nacimiento.
Siddharta fue educado por la hermana menor de su madre, Mahaprajapati,
creció entre el lujo y la felicidad, aún a los 29 años de edad, no había
conocido el sufrimiento humano.
De acuerdo con la historia tradicional, nacido como un príncipe, Siddharta
vivió una vida de grandes lujos, estaba rodeado de belleza, tuvo una niñez
llena de abundancia, amor y comodidades. Aunque no tuviera los lujos
modernos a los que muchos de nosotros estamos acostumbrados, tenía el
futuro asegurado. Cualquier deseo suyo era satisfecho, cualquier placer
que deseara era colmado.
Durante su niñez y juventud no parece que Siddharta se distinguiera de los
demás jóvenes nobles de su tiempo. Según la tradición, el rey Suddhodana,
que temía perderlo y quedarse así sin primogénito (puesto que, sin duda,
tenía muchos más hijos), intentó aislarlo del mundo exterior y hacerlo
vivir en un mundo cerrado en el que todo eran placeres y el dolor y la
muerte quedaban cuidadosamente ocultos. Recibió la educación literaria,
religiosa y militar que eran propias de su condición y, a su debido
tiempo, se le casó con Yasoddhara, una bella y noble joven con la que
parece que era feliz.

Los Cuatro Encuentros
Durante su juventud experimentó una transformación radical cuando entendió
ciertos hechos básicos de la vida: la enfermedad, la vejez y la muerte.
Según la tradición, Siddharta tuvo cuatro encuentros que cambiaron
completamente su forma de ver el mundo y le impulsaron a buscar algo más
fuera de los placeres de que estaba rodeado.
El príncipe solía salir con su auriga, Chandaka, a dar paseos fuera del
palacio, y en uno de estos vió un día a un anciano decrépito que los
criados de su padre no habían tenido tiempo de apartar. Asombrado ante
aquella decadencia tan extrema, que él no había visto nunca antes, pensó
que se trataba de algo extraño, hasta que Chandaka le sacó de su error y
le enseñó que, de vivir mucho tiempo, todos los seres perdían su belleza y
muchos de sus atributos, para ser viejos y débiles.
En otra ocasión vio un enfermo que sufría un mal repugnante que deformaba
su cuerpo y le hacía padecer grandes dolores. El príncipe se sorprendió
mucho cuando Chandaka le explicó que esto era algo normal, puesto que los
humanos sufrían enfermedades constantemente.
En otra salida el príncipe se topó con un cortejo funerario, lo que le
puso en contacto con la muerte y el principio ineluctable de que todo lo
que nace tiene que morir.
Por último, en otro paseo, a quien vio Siddharta fue a un mendigo que, a
pesar de vestir muy pobremente y pedir limosna, tenía un aspecto feliz y
luminoso. Al preguntar quién era se le contestó que se trataba de un
hombre santo que había renunciado a todo para dedicarse a la perfección
espiritual.
A pesar de vivir en el seno de los placeres del palacio real, todos estos
encuentros (anciano, enfermo, cadáver y monje) le habían turbado
profundamente y le habían hecho pensar en la falta de sentido de su vida
de placer, vio el mal que aquejaba a los humanos y quedó totalmente
asombrado. Comenzó a ver su entorno con otros ojos y a observar el
esfuerzo y el sufrimiento de los criados y trabajadores, el de los
animales que trabajaban en el campo e incluso el de las mujeres que
llenaban el harén del palacio. Comprendió la magnitud del sufrimiento que
le rodeaba y en el que estaban sumidos todos los seres, y decidió buscar
él también una salida a esta rueda de dolor inacabable que se renovaba con
cada existencia.
Su deseo más insistente era abandonar el mundo secular y buscar una
solución a los 4 sufrimientos inevitables: Nacimiento, Vejez, Enfermedad y
Muerte. Los acontecimientos que lo llevaron a tomar esta decisión se
denominan los Cuatro Encuentros.
La vida errante
A la edad de 29 años, justo el día en que se celebraba el nacimiento de su
primer hijo, Rahula, todo era lujo y fiesta, pero Gautama no podía
participar de tal alegría luego de lo que había visto, a pesar de
comodidades y placeres extremos, el joven se sentía vacío y anhelaba un
sentimiento de plenitud que el placer era incapaz de colmar, por lo que
decidió no ver a su hijo hasta que no encontrara una respuesta a todas las
preguntas que se había formulado, Siddharta abandonó su vida y ropajes
principescos para buscar una felicidad más duradera.
Esa misma noche, renunció a su estatuto y a su herencia real, partió del
palacio y dejó su patria, se despojó de adornos y joyas, se vistió como
mendigo y como tal aprendió a pedir limosna, adoptó la vida errante de un
religioso, se refugió en una zona donde la gente vivía de las limosnas y
se consagraba a la meditación, nada más con las cosas básicas para
sobrevivir, alejado de todo sentimiento materialista.
Dejó su hogar para seguir el camino del Hombre Santo, que se seguía
comúnmente en ese entonces por hombres y mujeres desilusionados con la
vida y que iban en busca de respuestas a la existencia.
Al principio Siddharta buscó la enseñanza de grandes maestros, que le
enseñaron a meditar hasta niveles muy elevados y, una vez que hubo
aprendido, se retiró y se entregó a las más extremas y rigurosas prácticas
ascetas durante seis años (privación de comida, exposición al sol, a la
lluvia, al calor y al frío sin ninguna protección de forma totalmente
estática), severas austeridades que casi lo llevaron a la muerte. Su fama
se extendió y varios ascetas más se le acercaron y se convirtieron en sus
discípulos, al ver sus grandes cualidades y los extremos a que llevaba su
sacrificio.
En lugar de satisfacer todos sus caprichos, llevó una vida de privaciones,
meditación y enseñanzas, hasta que cayó rendido de dolor, y comprendió que
sus ejercicios de mortificación eran inútiles, pues una vida de
privaciones y sufrimientos no lo harían llegar a la verdad. El ascetismo
extremo no le hizo progresar demasiado en el camino hacia la iluminación,
su abnegada existencia sólo conseguía debilitar su cuerpo y su mente,
castigar el cuerpo hasta ese extremo no le haría adelantar más de lo que
ya estaba.
Siddharta reconsideró su posición, abandonó esa vida austera, los ayunos y
los largos períodos de descanso, pasando a unos más equilibrados y menos
estrictos, volvió a comer un poco de arroz y beber leche de cabra, se bañó
en las aguas del río y su cuerpo recuperó su antiguo vigor. Se dio cuenta
de que por medio de ellas no llegaría a la meta que anhelaba: la
iluminación
Sus discípulos, desilusionados por lo que consideraban un abandono, le
dejaron, pero él se dio cuenta de que, mejorando su salud, con las fuerzas
recuperadas, volvía a sentirse capaz de continuar con su esfuerzo y
resistir mejor los largos períodos de meditación. Su sed de paz interior
no se saciaba ni con el extremo de los excesos ni con el de las
privaciones. Sin embargo, su problema de cómo hallar la felicidad duradera
y la plenitud emocional seguía sin resolverse.
Volver arriba Ir abajo
http://casadevirgo.spaces.live.com
Max
Representante Divino
Representante Divino
Max


Cantidad de envíos : 571
Edad : 35
Localización : Casa de Virgo
Puntos : 823
Fecha de inscripción : 02/02/2009

Buda y el budismo Empty
MensajeTema: Re: Buda y el budismo   Buda y el budismo EmptyMiér Sep 09, 2009 5:34 pm

El Camino Medio
Siddharta enunció entonces su doctrina del camino medio, concluyó que los
excesos de sensualidad (placer) y el ascetismo de las privaciones no son
favorables para perfeccionarse espiritualmente; el sabio debe buscar un
equilibrio entre ambos extremos. Descubrió que ambos eran un sendero
doloroso e infructuoso. Aunque vivió algunos momentos maravillosos, no
colmaron completamente su deseo de paz y seguridad duraderas.
Probablemente, tú debes de haber experimentado también momentos deliciosos
(una comida estupenda, una bonita experiencia de pareja, vacaciones
maravillosas). Pero cuando se acaba, se acaba, y descubres que sólo se
trata de una felicidad temporal y circunstancial, ya que todo depende de
factores externos a ti. En vez de buscar en alguna otra parte, Buda
decidió seguir el Camino Medio y centrarse en el momento presente, en
lugar de soluciones extremas en el exterior. Dirigió la atención a su
interior y examinó atentamente aquello que ocurría en su cuerpo y en su
mente.

Cuando llegó a ésta conclusión, se sentó al pie de un árbol (el Bo, o
árbol de la iluminación y de la clarividencia) y decidió no levantarse,
meditar hasta alcanzar la iluminación, hasta liberarse de la sed que
buscaba saciar en el lugar equivocado. Dirigió sus esfuerzos hacia el
corazón de su propia experiencia y, sentado bajo un árbol, hizo el voto de
no desistir: "Aunque la carne se marchite, aunque la sangre se seque, yo
no me levantaré de este lugar hasta conseguir perfecta iluminación".
Durante la noche, legiones de deseos, lujuria, placer, dolor, agresividad,
miedo, tentación, frustración, odio y duda intentaron apartarle de su
meta, pero permaneció impasible, contempló sus múltiples vidas anteriores
y las de todas las criaturas, así como los innumerables mundos del
universo, el encadenamiento de todas las causas y todos los efectos.
Cuanto más tiempo meditaba, más intensas y exigentes se volvían esas
fuerzas.
Imagina que, mientras meditas bajo un árbol, eres tentado por tus
visiones, sabores, olores y sonidos favoritos, y atacado ferozmente por lo
que más odias y encuentras insoportablemente repulsivo. Imagina que
meditas allí hora tras hora, después de haber decidido no levantarte hasta
tener la absoluta certeza de haber descubierto la clave de la felicidad.
Eso es lo que Buda hizo exactamente la noche de su despertar. Visto desde
afuera, no podía notarse de qué modo Buda respondía a esas fuerzas; todo
cuanto se veía era que permanecía sentado en aquel lugar. Pero lo que hizo
en su interior fue extraordinario. Centró su atención en lo que ocurría,
pero sin reaccionar ante ello.

Permaneció días enteros meditando y tras pasar por varias fases en que
sufrió tentaciones de los sentidos e ilusiones producidas por su propio
yo, consiguió superar sus limitaciones anteriores y percibir el aspecto
profundo de la realidad (llamado Dharma).
Al cabo de 40 días y sus noches, Siddharta alcanzó a comprender la
existencia y a percatarse de sus causas y las condiciones que forman la
vida: alcanzó la iluminación y se convirtió en Buda. Tenía entonces la
edad de 35 años.
Los budistas ven en el estado que él alcanzó una experiencia que va más
allá de cualquier condicionamiento psicológico, perceptible, basado en
enfoques relativos humanos. En este estado vio la causa y el desarrollo de
la insatisfacción de la existencia y comprendió los patrones que conforman
la vida y las cosas. Se trata de un estado de perfecta sabiduría y
profunda compasión.
Siddharta había comprendido que el deseo era la causa del sufrimiento.
Buda estableció los principios del budismo. Decía lo siguiente:
"Sea cual fuere la opinión de Dios, el alma o el mundo, queda el hecho
incontestable de que la vida humana está regida por el dolor desde su
nacimiento hasta la vejez y la muerte. A ese sufrimiento se añaden muchos
otros provocados por el mismo hombre. El ser se quiere a sí mismo por
encima de todo y desea eliminar el dolor, mas, en su ignorancia, no se da
cuenta de que, al buscar la felicidad deseando bienes materiales o
espirituales, no hace sino aumentar el sufrimiento, convirtiéndose hasta
el mismo deseo, en dolor. Cuando el hombre, por la meditación, haya
disciplinado su voluntad y sus instintos, y no desee nada, será un ser
totalmente satisfecho. Y cuando por la rectitud de su vida haya eliminado
el remordimiento de su conciencia, entonces, y solamente entonces, habrá
alcanzado el estado de beatitud."
Descubrió la vida de desdicha que había creado con la falsa idea básica de
que el placer puede durar, y el dolor, evitarse. Nos lastimamos a nosotros
y a los demás una y otra vez, al aferrarnos a las experiencias cambiantes,
como nuestro cuerpo y nuestras relaciones. Es inevitable que
experimentemos cierto sufrimiento, porque las pérdidas y los cambios
forman parte de la vida de todos. Sin embargo, mucho del sufrimiento que
padecemos es opcional. Lo creamos al resistirnos al momento presente y no
aceptar que todo cuanto existe está destinado a cambiar, mutar y
desaparecer, nos guste o no. En realidad, no hay nada que deba causarnos
atracción o rechazo. Cuando observas atentamente cada momento, descubres
que cosas tan opuestas como el placer y el dolor, o el hecho de ganar o
perder, tienen sus ventajas y desventajas.

En un principio el Buda dudó sobre si debía o no enseñar el Dharma (su
doctrina), pero al final venció su compasión y comenzó su predicación en
el parque de los ciervos, cerca de Varanasi (Benarés). Allí le oyeron sus
antiguos discípulos, quienes pronto se convirtieron en arhats (los que han
eliminado en su interior todos los obstáculos para llegar a la
iluminación). A estos se sumaron muchos otros y así se creó la Sangha
(comunidad de Monjes Budistas) para los que el Buda mismo dio las primeras
y fundamentales normas. Reyes y devotos pronto proporcionaron tierras y
edificios para construir monasterios y alojar el creciente número de
monjes.
Durante los siguientes 45 años de su vida, el Buda enseñó a otros la forma
de llegar a esta percatación de la realidad. Viajó de aldea en aldea
comunicando y ayudando a otros para que pudieran llegar al mismo logro que
él. A su vez, muchos alcanzaron también la iluminación, con lo cual se
inició una cadena ininterrumpida de enseñanzas y métodos que conducen al
desarrollo espiritual.

El Buda representa la meta a la que aspiran todos los budistas sinceros.
El Buda volvió al palacio de su padre, seguido de más de veinte mil
discípulos, y convirtió a su hijo Rahula y su primo Ananda, que se hizo su
primer auditor y transcribió integralmente sus enseñanzas... continuó
dando enseñanzas y ejemplos hasta la edad de ochenta años, aumentando
considerablemente el número de sus fieles, momento en que entró en
profunda meditación y pasó al Nirvana (Parinirvana) (486 a.c.), pero su
enseñanza quedó como guía para ayudar a todos los seres a salir del
sufrimiento. Murió en el año 487 AC, entre dos árboles (los famosos Palas)
que florecieron milagrosamente. Desde entonces, millones de personas
alrededor de todo el mundo han seguido el camino espiritual que enseñó
Buda.
Ahora ya sabemos que el objetivo del budismo es dedicarse a sí mismo,
ayudar a las personas y convencerse de que en esta vida uno mismo es el
Buda.
Volver arriba Ir abajo
http://casadevirgo.spaces.live.com
Max
Representante Divino
Representante Divino
Max


Cantidad de envíos : 571
Edad : 35
Localización : Casa de Virgo
Puntos : 823
Fecha de inscripción : 02/02/2009

Buda y el budismo Empty
MensajeTema: Re: Buda y el budismo   Buda y el budismo EmptyMiér Sep 09, 2009 5:36 pm

La doctrina budista
El Budismo no trabaja para liberar a sus creyentes del proceso de
envejecer, enfermar y morir. El mismo Shakyamuni envejeció y
falleció. Él tampoco estuvo totalmente libre de enfermedades, el
Budismo se origina del deseo de resolver el problema fundamental del
sufrimiento humano. Las enseñanzas del Budismo efectivamente abordan
la cuestión de la existencia misma del ser humano y persigue el
camino más certero hacia el establecimiento de una fundación firme
para vivir.
El Budismo es una filosofía hermosa, y su esencia se puede resumir
en buscar una felicidad duradera. La esencia de su práctica es vivir
en el momento presente. Buda viene del sánscrito, y significa “el
que ha despertado”, es decir, el que está siempre atento al
presente. El pasado y el futuro son solamente creaciones de nuestra
mente… lo único que realmente existe es el aquí y el ahora.
Existen muchos tipos de budismo, pero todos ellos existen (al igual
que las diferentes religiones y filosofías) porque existen diversas
culturas y formas de pensar. El budismo ha llegado a muchos países,
y en cada uno de ellos ha adquirido un valor único. El modo de vida
budista, que consiste en cultivar la paz, la bondad y la sabiduría,
sigue teniendo la misma vigencia hoy en día como en la antigua
India. Buda explicó que todos nuestros problemas y sufrimientos
tienen su origen en los estados mentales negativos, y que la
felicidad y la buena fortuna surgen de estados mentales apacibles y
positivos.

Las Cuatro Nobles Verdades
El Buda, tras alcanzar el pleno y perfecto despertar, tuvo que encontrar
las palabras para compartir su visión. Las Cuatro Nobles Verdades (Shitai
en japonés) son el corazón de sus enseñanzas, fundadas sobre la
experiencia humana y la natura impermanente de las cosas, aquellas que nos
dan a conocer el camino para la felicidad suprema. La sabiduría de Buda
trasciende el dogmatismo, y su principal enseñanza nos dice que el
sufrimiento existe, que puede superarse, y nos muestra el camino para
lograrlo.
Primera Noble Verdad: El Sufrimiento. El sufrimiento existe. Todos
sufrimos en alguna medida, y tenemos en el cuerpo y en la mente algún que
otro malestar. Debemos reconocer y aceptar la presencia de éste
sufrimiento y sentirlo. La existencia es dolor, sufrimiento,
insatisfacción, incertidumbre, cosas inherentes a la vida, (Dukkha) :
nacimiento, enfermedad, muerte, unión con aquello que no queremos,
separación de aquello que amamos, no obtención de aquello que deseamos.
Segunda Noble Verdad: El Origen del Sufrimiento. Después de percibirlo,
debemos observarlo profundamente para ver cómo se forma. Necesitamos
reconocer e identificar qué clase de alimentos espirituales y materiales
hemos ingerido que nos están causando sufrimiento. El origen del dolor
está en los deseos-apegos y la ignorancia, que provienen del ego, la sed,
el apetito/las pasiones : sed de placer, de existencia, de inexistencia.
Tercera Noble Verdad: La Extinción del Sufrimiento. El sufrimiento puede
ser vencido y extinguido (Nirvana), el fin del dolor es el fin de la sed
generadora de los renacimientos, asociada al placer y a la pasión. Esta es
una buena noticia. Buda no negó la existencia del sufrimiento, pero
tampoco negó la de la alegría y la felicidad. Buda no dijo que "todo es
fuente de sufrimiento y no podemos hacer nada para evitarlo". Buda nos
enseñó cómo reconocer y aceptar la presencia del sufrimiento, pero también
nos enseñó cómo ponerle fin. Si no hubiera la posibilidad de hacerlo, ¿de
qué serviría practicar?. La Tercera Noble Verdad nos dice que la curación
es posible.
Cuarta Noble Verdad: La Senda que conduce a la Extinción del Sufrimiento.
Esta es la senda que más necesitamos. El “camino que conduce al final del
dolor” es una “via octuple”, es el Dharma, la "Ley de Buda", Buda la
denominó el Noble Octuple Sendero. Este sendero nos da a conocer las
maneras de ser consciente que son correctas, adecuadas y beneficiosas.


Sermón de Buda
"Todo es doloroso: el nacimiento es doloroso, la enfermedad es dolorosa,
la vejez es dolorosa, la muerte es dolorosa, la unión con lo que amamos es
doloroso, la separación de aquello que nos gusta es doloroso, no obtener
lo que se desea es doloroso, los cinco agregados de apropiación [ que
componen a la persona ] son dolorosos"
"Todo es doloroso, todo es transitorio"
Todo es penible del nacimiento a la muerte. En vano nos alegraran los
múltiples placeres y alegrías causados por la satisfacción de los sentidos
y del espíritu; todos estos placeres son engañosos, porque son
transitorios, frágiles, mezclados de impresiones desagradables. Los
miedos, las decepciones, el hambre, la sed, las enfermedades, los
accidentes, las penas, los lutos, los sufrimientos forman la tela de la
vida.
Si todo placer, toda alegría son pasajeros y si su cese produce una
molestia, es porque el hombre está sometido a la inexorable ley de la
temporalidad (en sánscrito: anityatâ, pali: aniccatâ), que todo está
limitado en el tiempo como en el espacio, que todo tiene un principio y un
final, que nada es eterno y todo cambia.
La cosa que se desea se altera, luego se destruye. La flor que nos gustaba
se marchita, luego se reduce a polvo. El ser que amamos envejece, luego
muere.
Si todo es impermanente, cambiante, transitorio, es porque todo está
formado por elementos múltiples y distintos (dhâti), materiales o
mentales, generándose y condicionándose unos a otros, combinándose y
descombinándose.
Todo está sometido a la ley universal de la ausencia de "si", de
sustancia, de esencia de las cosas (anâtman). Tal principio derriba el
mensaje esencial del hinduismo, que propugna precisamente que todos los
seres vivos tienen un alma. Todo es pues vacío (çûnya), vacío de "sí", de
naturaleza propia.
La vida budista no es sin embargo la nada, sino algo extremadamente sutil
en la frontera del ser y la nada, algo que las concepciones de la física
nos permiten entrever con los inmensos vacíos que separan una de otras a
las partículas infinitodecimales que constituyen la materia y con las
ondas impalpables que determinan las propiedades de esta.
Volver arriba Ir abajo
http://casadevirgo.spaces.live.com
Max
Representante Divino
Representante Divino
Max


Cantidad de envíos : 571
Edad : 35
Localización : Casa de Virgo
Puntos : 823
Fecha de inscripción : 02/02/2009

Buda y el budismo Empty
MensajeTema: Re: Buda y el budismo   Buda y el budismo EmptyMiér Sep 09, 2009 5:39 pm

El sufrimiento no desaparece con la muerte
El carácter transitorio y efímero de las cosas sería menos espantoso, si
el sufrimiento encontrara su final en la muerte. Pero no es
desgraciadamente el caso. El deseo de vivir y de disfrute y la ignorancia
de la naturaleza real de las cosas no permiten que desaparezcamos
realmente con la muerte. Implica el renacimiento con todo el cortejo de
dolores que eso supone. Mientras el hombre no destruya en él los
"apetitos" y la ignorancia, debe seguir viviendo en el samsâra (ciclo de
los renacimientos).

El budismo no reconoce la existencia de un alma que sobreviviría a la
muerte, y en consecuencia de renacimiento en renacimiento. Mai enseña sin
embargo el renacimiento. ¿Cómo imaginárselo? Como una secuencia de
condiciones, una consecución en cadena. Una llama se apaga y otra se
enciende. Como un juego de billar: cuando una bola choca contra otra bola,
el movimiento de la primera se transmite a la segunda, de la segunda a la
tercera etc..., sin que se transmita cualquier material, solamente el
impulso.
De la misma manera, cada forma viva condiciona la existencia de la
siguiente, sin que ningún alma pase de una a otra. Entre una persona A que
muere y su renacimiento B, no hay ninguna identidad ni siquiera parcial,
sino solamente una relación de dependencia condicional. La forma de
existencia B es condicionada por la forma A que le es previa. Nada más. Es
todo. Pero si la forma de existencia B será más o menos favorable en
cuanto a liberación no es un resultado del azar. Aqui también el
condicionamiento juega. Son los actos realizados de manera consciente e
intencional (el karman) que determinan las calidades del renacimiento
siguiente, es decir: la calidad de nuestra vida ética y espiritual.
Intenciones saludables conducen a un renacimiento saludable, intenciones
no saludables conducen a un renacimiento "malo". Si un hombre alimentó en
su vida actos e intenciones esencialmente buenos, "alguien" renacerá en
una mejor forma de existencia, puede ser incluso como dios (deva,
divinidad inferior al sentido hindú del término). Pero ser un dios no
significa que se haya liberado, ya que los dioses en el budismo tiene
también un karman (karmadeva), y deberán abandonar su condición divina si
el karman es malo, y volver a bajar en la jerarquía del ciclo de los
renacimientos (volver a ser un hombre, animal o planta).

El Noble Octuple Sendero
La Cuarta Noble Verdad es una nueva serie de instrucciones para poder
abandonar el sufrimiento y experimentar la serenidad emocional, el camino
que conduce a la supresión del dolor y alcanzar el Nirvana. Consiste en
ocho acciones conocidas como el Noble Octuple Sendero. Este explica las
diversas formas creativas de desapego, y de cómo experimentar plenitud. El
Noble Octuple Sendero se denomina también el Camino Medio, porque evita
los extremos de los excesos y las privaciones, que desencadenan la avidez
emocional en tu interior. Es útil considerar cada acción como una receta
para alimentar tu corazón. No son órdenes, ni las etapas que sería
necesario cruzar sucesivamente, sino las virtudes que es necesario
cultivar todas a la vez. No respetar una sola pondría en peligro todo el
edificio ...
Esta vía del Noble Octuple Sendero se dibuja en ocho ramas, que son: 1)
Visión Correcta, 2) Pensamiento Correcto, 3) Atención Correcta, 4) Habla
Correcto, 5) Acción Correcta, 6) Diligencia Correcta, 7) Concentración
Correcta i Cool Medio de Vida Correcto, estas comprenden los tres aspectos
esenciales del Budismo: (a) La ética, fundada en el amor universal y la
compasión hacia todos los seres vivos, (b) la meditación y la disciplina
mental, y (c) la sabiduría.
Las Cuatro Nobles Verdades y el Octuple Sendero te enseñan cómo hallar la
paz en medio de los desafíos y cambios que siempre están presentes.
Muestran cómo desprenderse del apego al placer y del miedo al dolor, para
poder disfrutar de la situación que vives, sea la que fuere, sabiendo que
tarde o temprano va a cambiar.
Los 10 mandamientos
Asimismo, Buda formuló diez mandamientos o 10 Preceptos (Kai en japonés);
los 5 primeros (Gokai) constituyen las reglas de base : No matar, No
robar, No mentir (o deformar la verdad), No tener actitud inmoral (o una
mala sexualidad, es decir, no cometer adulterio, incesto ... ), No
consumir bebidas alcohólicas (o usar drogas), No criticar ni maldecir para
darse valor, No admirarse despreciando a otros, No ser avaro, ávido, No
encolerizarse o apasionarse, No blasfemar, ni criticar los 3 Tesoros: El
Espíritu puro (el Buda), las Enseñanzas (Dharma) y la asamblea de los
creyentes (Samgha; Sogya en japonés)
Los Excesos, las Privaciones y el Camino Medio
Buda comparó el Camino Medio y las Cuatro Nobles Verdades con un tronco
que se desliza flotando por un río. Una de las orillas representa los
excesos, y la otra, las privaciones. Mientras el tronco se desliza por el
río, evita ambos extremos. Si se queda atrapado en cualquiera de ellos, el
tronco se hunde o se pudre.
Depende de cada individuo el reconocer esos extremos, igual que lo hizo
Buda en la noche de su despertar. Observó y contempló lo que aparecía ante
él, fuera lo que fuese. No se dejó seducir por los placeres ni se dejó
traicionar por el dolor, porque se mantuvo centrado en el momento
presente, sin apegarse o aferrarse a nada.
Volver arriba Ir abajo
http://casadevirgo.spaces.live.com
Max
Representante Divino
Representante Divino
Max


Cantidad de envíos : 571
Edad : 35
Localización : Casa de Virgo
Puntos : 823
Fecha de inscripción : 02/02/2009

Buda y el budismo Empty
MensajeTema: Re: Buda y el budismo   Buda y el budismo EmptyMiér Sep 09, 2009 5:41 pm

El Dharma y la Meditación
El Dharma es la suma total de las doctrinas y los métodos tradicionales en
el Budismo, a través de los cuales, muchos seres humanos han crecido
espiritualmente de forma efectiva. Buda enseñó métodos para superar de
manera gradual los estados mentales negativos, como el odio, los celos y
la ignorancia, y cultivar mentes positivas, como el amor, la compasión y
la sabiduría. Si practicamos estos métodos, finalmente experimentaremos
paz y felicidad duraderas.
Dharma es una palabra sánscrita que significa ‘protección’, tiene varios
significados y el Budismo la comparte con otras disciplinas espirituales
indias, como el Hinduismo. Sin embargo, en el Budismo significa, sobre
todo, la verdad del sendero de práctica y desarrollo espiritual que lleva
a descubrir la verdadera naturaleza de las cosas, es decir, el camino que
conduce a la iluminación. Con la práctica de las enseñanzas de Buda nos
protegemos del sufrimiento. El adiestramiento en el Dharma es el método
supremo para mejorar nuestra calidad de vida. Esta no sólo depende del
progreso material, sino también de que cultivemos paz y felicidad en
nuestro interior.
Prácticas Dharma-Budistas, tales como la meditación, son medios para
transformarse uno mismo y así desarrollar cualidades como la sensibilidad,
la claridad y la sabiduría. A lo largo de miles de años, la experiencia
desarrollada por el Budismo ha creado una incomparable fuente de recursos
para todos aquellos que deseen seguir una evolución y descubrir su
potencial espiritual.
En el pasado numerosos budistas vivían en países pobres y, a pesar de
ello, disfrutaban de felicidad pura y duradera porque practicaban las
enseñanzas de Buda. Si integramos las enseñanzas de Buda en nuestra vida
diaria, podemos resolver nuestros problemas internos y disfrutar de
verdadera serenidad. Sin paz interior, la paz externa es imposible. Si
establecemos primero la paz en nuestro interior por medio del
adiestramiento en el camino espiritual, la paz externa se impondrá de
forma natural; pero si no lo hacemos así, nunca habrá paz en el mundo por
muchas campañas que se organicen en su favor.
Las enseñanzas principales del Budismo son directas y prácticas. No se
pide a los budistas una fe ciega en ellas, sino comprobarlas con la propia
experiencia. En las enseñanzas budistas hay principios sencillos y, al
mismo tiempo, radicales, tales como que nada es fijo ni permanente, que
todas las acciones tienen consecuencias y, principalmente, que el cambio
es inherente en todo y que es posible llevar a cabo este cambio de forma
consciente. El Budismo dirige su mensaje a cualquier persona, sin
distinción de raza, nacionalidad, género o escolaridad.
El factor decisivo en la transformación personal es la mente. Muchos de
los métodos del Budismo tienen la finalidad de incidir sobre ésta. La
meditación es una forma práctica con la cual se pueden desarrollar estados
de calma, concentración y discernimiento, para llegar a la comprensión de
uno mismo, de los demás, de la vida y de la realidad tal como son.
El Budismo no busca evangelizar u obligar a las personas a convertirse a
sus enseñanzas. Sí, en cambio, busca poner su mensaje a la disposición de
aquel a quien le interese. Se entiende que cada cual es libre de tomar del
Budismo lo que necesite cuando se sienta preparado para ello.
El propósito de sus enseñanzas no es más que el de erradicar la
insatisfacción y el sufrimiento, cuya causa última según el budismo es la
ilusión o la ignorancia, entendida como la percepción incorrecta de la
auténtica naturaleza de la existencia. Por ello el cese definitivo de esta
situación se denomina el despertar. Para guiar el esfuerzo necesario para
alcanzar ese nuevo estado, el budismo desarrolla y prescribe prácticas de
entrenamiento mental, la disciplina ética y el estudio.
La meditación es el corazón del modo de vida budista. Se trata de un
método para comprender nuestra mente y trabajar con ella. Primero
aprendemos a identificar los estados mentales negativos, conocidos como
engaños, y a cultivar mentes positivas. Con la meditación superamos
nuestros engaños y nos familiarizamos con estados mentales virtuosos. En
la vida diaria debemos mantener los estados mentales que hayamos cultivado
durante la meditación y utilizar la sabiduría para solucionar nuestros
problemas. A medida que nuestra mente se haga más virtuosa iremos actuando
de manera más constructiva e incluso podremos beneficiar a los demás.
En las enseñanzas de Buda se muestra un camino gradual hacia la felicidad
duradera. Al recorrer este camino, cualquier persona puede transformar su
actual estado de confusión y egoísmo en la mente gozosa de Buda. Después
de alcanzar la iluminación, tendremos todas las cualidades necesarias
–amor y compasión universales, sabiduría omnisciente y poder espiritual
ilimitado– para conducir a todos los seres sintientes a ese mismo estado.
Este es el objetivo final del budismo mahayana.
En Resumen: La enseñanza de Buda es un modo de vivir, no un modo de creer.
Sus enseñanzas son muy cientificas, muy empiricas, muy practicas. El no es
un filosofo, no es un metafisico. Es un hombre con los pies en la tierra.
Buda dice: Puedes cambiar tu vida, las creencias no son necesarias. De
hecho, las creencias son barreras que impiden el verdadero cambio. Empieza
sin creencias, empiezas sin metafisica, empiezas sin dogmas. Comienza
absolutamente desnudo y despojado, sin teologia, sin ideologia. Empiezas
vacio, Ese es el unico modo de llegar a la verdad.

El Buda histórico y los Bodhisattvas
Los buddhas que ves en los templos representan básicamente al Buddha
histórico y al Buddha espiritual, pero no son objetos de devoción de la
misma manera que lo son los símbolos en el Occidente de los Santos, la
Virgen María, o JesuCristo.
La adoración en sí de una imagen, una estatua, un concepto de Buddha, o
Buddha en sí mismo, no te puede salvar. De Buddha no puedes conseguir
buena salud, ni dinero, ni beneficios de ningún tipo. Buddha no puede
hacer nada por ti.
Buddha no es dios, ni santo, ni profeta. Nunca lo fue. Fue un hombre, como
cualquier otro, pero tuvo un nacimiento afortunado y oportuno, y el
intelecto y el carácter para abrir las puertas a su propia naturaleza, y
para ver cuál era la naturaleza de todos los seres.
Las imágenes y estatuas de Buddha son símbolos que representan al buddha
que está dentro ti. Buddha vio que la verdad de la propia naturaleza es
igual para todos, y que ésta verdad está dentro de cada persona, escondida
bajo una manta manchada de IGNORANCIA, puesta allí por Mara
Los Bodhisattvas
Los principales Buddhas son: Amitabha, Aksobhya, Ratnasambhava,
Amoghasiddhi, y Vairochana. Representan varios aspectos de Buddha y, por
tanto, representan varios aspectos de tu propia naturaleza.
Para muchos occidentales, los Bodhisattvas que ven en los templos
Buddhistas parecen muy raros y extraños, con todos sus brazos y sus formas
tan exóticas. Sin embargo, su función no es fundamentalmente diferente de
la de los Santos Cristianos.
En el Buddhismo popular, los laicos utilizan a los Bodhisattvas para hacer
peticiónes.
Los Santos Cristianos, los Bodhisattvas Buddhistas y las manifestaciones
Hindúes sólo funcionan verdaderamente si se eliminan la superstición, las
ceremonias, rituales y dogma y se les restaura a su verdadera función.
Hay ocho Bodhisattvas principales. Se llaman Mahasattvas.
Avalokitesvara que representa Compasión con Sabiduría
Manjushri que representa Sabiduría con Compasión
Samantabhadra que representa Amor Benevolente
Ksitigarbha que representa la Salvación de las tormentas infernales
Mahasthamaprapta que es la Fuerza que necesitas para la liberación
Vajrapani que es el Dominio sobre las Pasiones y Deseos
Ratnapani que es la fruición de los Beneficios del Dharma
Visvapani que es la Realización infalible
Cada uno de ellos tiene varias formas y manifestaciones que pueden
transformarse para el beneficio de todos los seres. Puedes caer en la
trampa de pensar que son espíritus o otro fenómeno, pero eso no es cierto.

Cada manifestación es simplemente una manera distinta de poder ayudar a
una persona a realizar una experiencia directa apropiada.
¿Cuáles son las diferencias entre el hinduismo y el budismo?.
No hay que confundir el budismo con el hinduismo, este último es una forma
que toma el brahmamismo a partir del siglo XII cuando se empieza a dividir
en sectas, procede del vedismo, religión de las fuerzas de la naturaleza,
se caracteriza por la creencia en una divinidad superior (Brahma) asistido
por numerosas divinidades (Vishnú y Shiva entre otros), la creencia en la
transmigración de las almas y la presencia de un sistema de castas.
Según el hinduismo, el alma es imperfecta cuando llega sobre tierra. Debe
sufrir numerosas encarnaciones comenzando por la parte baja de la escala
en el reino mineral, luego en el vegetal, a continuación el animal, antes
de acceder al reino humano. Debe cruzar todas las etapas de la conciencia
de cada uno de estos reinos antes de acceder al nivel superior y pasar al
siguiente. Esta creencia lleva el nombre de METEMPSICOSIS, que no hay que
confundir con la de la REENCARNACIÓN, que es la migración del alma humana,
después de la muerte, en otro cuerpo siempre humano. La reencarnación es
la creencia de que una esencia individual de la persona (mente, alma,
consciencia, energía) vive en un cuerpo en la tierra varias veces y no
sólo una.
NOTA: Transmigración, Reencarnación y Renacimiento, significan
respectivamente migrar a través, volver a encarnar y volver a nacer.
La creencia en la reencarnación ha estado presente en toda la humanidad
desde sus orígenes. Desde la prehistoria hasta el neolítico hasta llegar a
las religiones egipcia, griega y romana. Está presente en la mayoría de
religiones orientales, como hinduísmo, budismo y taoismo, y también en la
mayoría de religiones africanas y tribales de América y Oceanía. En la
historia de la humanidad, la creencia de que una persona fallecida volverá
a vivir o aparecer con otro cuerpo ha sobrevivido incluso dentro de las
religiones judeocristianas (Cristianismo, Juadísmo e Islam). Son
prácticamente las únicas que no la contemplan, pero han permanecido bajo
la forma de diversas herejías y posturas no oficiales.
Todas las religiones llamadas con origen en el hinduísmo afirman que la
reencarnación existe en un ciclo sin fin, mientras las buenas acciones o
métodos religiosos no sean suficientes para causar una liberación o cese
de este ciclo.
Volver arriba Ir abajo
http://casadevirgo.spaces.live.com
Contenido patrocinado





Buda y el budismo Empty
MensajeTema: Re: Buda y el budismo   Buda y el budismo Empty

Volver arriba Ir abajo
 
Buda y el budismo
Volver arriba 
Página 1 de 1.

Permisos de este foro:No puedes responder a temas en este foro.
 :: ₪ Αθήνα ₪ :: ₪ El Sαηтuαrιo ₪   :: Sexta Casa-
Cambiar a: